Dispositivo Final


El montaje del dispositivo a la bicicleta lo hicimos usando unas pinzas metálicas, las que unimos en la parte trasera al sector de los frenos como se muestra en la foto. Con estas abrazaderas logramos que se pueda desmontar fácilmente de la bicicleta, cumpliendo con lo requerido.



Principales Resultados del Proyecto

La aerodinámica es un factor clave en el rendimiento de cualquier dispositivo móvil. El coeficiente de roce y la superficie frontal, son los principales factores que influyen en la fuerza de arrastre producida por el fluido sobre un cuerpo en movimiento. El copeficiente de arrastre, por su parte, depende principalmente de dos factores: el roce del material con el fluido y el efecto de separación producido por la forma del dispositivo. Por lo tanto, modificando la forma y el material del dispositivo, es posible mejorar el coeficiente de resistencia y disminuir así la fuerza de arrastre.

En cuanto a las restricciones de diseño, las características generales de lo que se nos encargó realizar eran las siguientes:

  • Debe construirse un prototipo del aparato a escala 1/1 y probarlo experimentalmente.
  • El aparato debe agregarse a la bicicleta, montarse y desmontarse fácilmente. No debe modificarse la bicicleta misma.
  • El prototipo debe confeccionarse a partir de un volumen de plumavit de alta densidad de 1,0m por 0,5m por 0,3m el cual se puede cortar, separar y dar forma. Se pueden emplear materiales y elementos adicionales como secundarios siempre que su costo no sea significativo.
  • Cada grupo conseguirá una bicicleta de cualquier tipo para realizar las pruebas.

Según lo establecido, lo que quisiéramos construir, no dependía de restricciones de tamaño, sino que sólo debíamos fijarnos en que alcanzara el material para el diseño que propusimos. De hecho, a pesar que el prototipo que planteamos es de dimensiones bastante grandes, nos alanzo súper bien el plumavit. Al principio no teníamos idea como trabajar con ese material, como cortarlo, moldearlo, pegarlo, etc. Fue un verdadero dolor de cabeza, ya que si cometíamos algún error, no contábamos con otro volumen de plumavit para poder usar en reemplazo. Primero investigamos en la web, y descubrimos que hay máquinas que gracias a programas computacionales a los que se ingresan las medidas deseadas hacen cortes perfectos en el poliestireno, de hecho se usa mucho para lo que es publicidad con volúmenes gigantes, letreros, etc., pero era demasiado costoso, y nuestros recursos no daban para esa opción. Lo otro que habíamos escuchado, es lo típico, cortar plumavit con un cuchillo caliente. Pero un día en una feria de la capital, una de nuestras integrantes encontró un señor que vendía unas maquinitas artesanales que precisamente eran para cortar plumavit, y consistía en un alambre amarrado a una especie de cautín. Entonces nosotros aprovechando la idea, fabricamos una caja en la que pusimos un fierro doblado en forma de L invertida, y desde el extremo amarramos un alambre, el que a su vez conectamos a un motor eléctrico, entonces al calentarse logramos el mismo efecto que el del cautín con el alambre, pero mucho más fácil de usar, ya que el volumen que nosotros teníamos que manipular era mayor al de las muestras del artesano.

Finalmente dibujamos sobre el plumavit y lo trozamos, haciendo las partes para conseguir el dispositivo. Pegar las piezas fue otra hazaña, que espero podamos explicar en la exposición, ya que aquí van aspectos más técnicos.

La forma del prototipo que construimos cumple con ser desmontable de la bicicleta, y cabe perfectamente una persona en su interior, por lo que el desplazamiento se realiza en forma correcta. Ahora bien, la visibilidad que obtuvimos no es lo que teníamos pensado, pero dentro de las posibilidades es lo que mejor se logró.

La meta del proyecto era mejorar la aerodinámica de una bicicleta, insertándole el dispositivo realizado. La idea es mejorar la aerodinámica de tal forma que el ciclista pueda alcanzar las mismas velocidades con menor esfuerzo o lo que es lo mismo que alcanzar mayores velocidades con el mismo esfuerzo. Esto no lo logramos, ya que, alcanzar la forma aerodinámica que teníamos pensado resultó muy difícil. Quizás si lo hubiéramos enviado a cortar computacionalmente, estaría perfecto, pero al hacerlo nosotros (que no somos máquinas y era la primera vez que trabajamos con algo parecido), tuvimos errores de cálculos e imprecisiones al montar las piezas.

Mediciones del Rendimiento del Dispositivo

Dado que el objetivo del dispositivo es mejorar la aerodinamica, se utilizó la fuerza de arrastre como medida del rendimiento del dispositivo, comparando la fuerza de arrastre con y sin el dispositivo.

Como se vió en el punto 1.5 la fuerza de arrastre se puede calcular como:

Dado que el coeficiente de resistencia no es medible de manera trivial, sino que se requiere de análisis más avanzados en túneles de viento, se optó por hacer los cálculos de manera aproximada.

Para calcular la fuerza de arrastre de la bicicleta y el ciclista sin el dispositivo se utilizó el mismo análisis realizado en 1.5.

Para medir el impacto del dispositivo en la fuerza de arrastre se midió la superficie frontal de este y se realizaron pruebas con humo para visualizar si el efecto de separación era mayor o menor y así estimar el Cx con el dispositivo.

Para realizar estas pruebas se utilizó un motor a petroleo, el cual desprendía humo de color grisaseo. Este motor se puso en la maleta de un auto. Luego, se anduvo en la bicicleta tras el auto con el motor en la maleta abierta, a una velocidad pequeña, de tal forma de apreciar el movimiento del humo al atravesar el dispositivo.

Competencias y Habilidades Desarrolladas

El desarrollo de un trabajo grupal siempre tiene tanto cosas a favor como en contra, podemos considerar que trabajar en equipo aliviana la carga de una sola persona en el desarrollo de una tarea, pero a la vez lo complica, porque poder reunirse aunque suene exagerado, es difícil porque todos tenemos distintos horarios, ramos, pruebas y responsabilidades varias. Pero con organización pudimos lograr buscar el ajuste que más nos acomodara para poder sacar a flote el proyecto. Por otro lado, el trabajo grupal es una experiencia muy enriquecedora, porque siempre se termina por aprender algo nuevo, a conocer a las personas, a tener tolerancia, y saber apoyarse, todo para lograr la causa común. Además mientras aquellos días que nos reunimos siempre buscamos la forma de hacer entretenida la construcción del dispositivo.

Respecto al curso, la realización de este proyecto nos sirvió para poder por fin en algún ramo poner en práctica la teoría. En general nuestra sensación en la mayoría de los cursos es que lo que aprendemos no vale mucho si nunca lo trabajamos, es como aprender una receta de cocina, pero si nunca se hornea de verdad, no sabremos si queda rico o no (puede que se queme, quede salado, etc.), y sólo la experiencia de ejecutar la tarea nos hará pensar en lo que hicimos mal, y analizaremos de otra forma el proceso.

Los conocimientos de mecánica de fluidos que hemos puesto en práctica son bastante cotidianos y más bien centrados en entender cosas que siempre estuvieron ahí, pero que no sabíamos a qué se debían, como por ejemplo el efecto de separación y la fuerza de arrastre, además entendimos el porqué de las formas aerodinámicas y su estrecha relación con las líneas de corriente. Y no podemos dejar de nombrar la actividad extraordinaria que llevamos a cabo en el curso, nos referimos a la visita a las represas de Colbún. En ella aprendimos cosas que para un experto no pasan de ser cultura general, pero que para nosotros, que no seguimos la especialidad de hidráulica igual nos dejó bastante claras las cosas. Primeramente, lo que tienen que ver con el encause de las aguas del río Maule, y el impacto ambiental que llevó consigo. El aprovechamiento de la potencia del agua en diversos puntos, donde se instalaron las centrales que proveen de electricidad al sistema interconectado central, etc. En fin, quizás nos desviamos un poco del foco de la pregunta, pero hay que señalar que ha sido un curso completamente distinto a lo que esperamos cuando lo inscribimos y que ha dejado de lado nuestras expectativas.

1.0 DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y PROCESO DE DISEÑO

1.1 Introducción:

El hombre, desde sus inicios, se ha caracterizado sobre los otros animales de la tierra en la capacidad de crear herramientas que permitan mejorar distintos ámbitos de su diario vivir. La bicicleta, puede considerarse como una de éstas herramientas y sus inicios se remontan a la civilización egipcia y china. Los primeros bocetos de la “bici” tal como la conocemos hoy se atribuyen a Leonardo Da Vinci en el siglo XV.




Boceto de una cicicleta, Leonardo Da Vinci 1490.

Tal como es de esperar, esta útil herramienta desarrollada por el hombre ha sufrido grandes cambios en el tiempo, y lo que fue creado como un medio de transporte de distancias cortas, hoy en día puede ser incluso considerado como un estilo de vida, como lo es para el "Movimiento de Ciclistas Furiosos".







Cicletada MFC (Movimiento de Ciclistas Furiosos)



Por otra parte, vivimos en una pequeña costra formada por la atmósfera en la superficie de la tierra, lo que no seria posible si es que ésta no estuviera llena de un fluido, denominado aire, consistente en una mezcla de gases y vapor de agua. Aunque no nos demos cuenta, éste aire hace resistencias a nuestros movimientos, y cuando éstos son efectuados a altas velocidades, por ejemplo en una bicicleta de competencia, la resistencia del aire supera a cualquier otra fuerza a la cual se ve sometida.

Hoy, nos hemos propuesto estudiar a la “cleta” de una forma totalmente distinta, combinar su función de herramienta creada por el hombre y su comportamiento dentro de un fluido. Analizaremos su estructura, y por qué se ha desarrollado para ser la que conocemos hoy en día. A su vez, estudiaremos su esqueleto, especialmente su aerodinámica y las líneas de corriente tanto para la bicicleta sola como para el ciclista que la conduce.

Como desafió plantearemos el diseño y trabajaremos en la creación de un dispositivo que mejore la aerodinámica de la bicicleta. Éste será desmontable y no alterará su estructura principal, será confeccionado con plumavit de alta densidad de un volumen máximo de 1,9m por 0,5m por 0,3m y consideraremos, además, la utilización de otros materiales de bajo costo y/o reciclados.
Tras haber realizado varias reuniones en grupo, acordamos que es de suma importancia estudiar la posición del ciclista sobre la bicicleta ya que es su cuerpo el que posee mayor volumen y por lo mismo el que se ve altamente afectado por la resistencia del aire. A su vez pensamos complementar el dispositivo que crearemos con otros ya existentes en el mercado y que pudiesen ayudarnos en mejorar la aerodinámica.

Esta primera etapa, Los principales objetivos son es estudiar el marco teórico del problema es decir, la aerodinámica y su aplicación al movimiento de una bicicleta y definir, en forma general, las características del dispositivo que realizaremos. Además, se definirá el plan de trabajo, las metas y principales dificultades con las que nos podríamos encontrar para llevarlo acabo.
.

1.2 Comportamiento aerodinámico de un móvil que se desplaza en el aire

Cuando dos sólidos interactúan y convergen en un proceso mecánico, las fuerzas se transmiten de uno hacia el otro a través del punto de contacto cambiando las características de sus movimientos en un instante. En cambio, cuando un sólido esta inmerso en un fluido, no existe sólo un punto de contacto, si no que hay infinitos, los cuales están bordeando la superficie del cuerpo. En éste caso el fluido "fluye" alrededor del cuerpo, quienes establecen infinitos puntos de contacto, y es en éstos puntos donde ocurre la transmisión y aplicación de las fuerzas, las cuales, a su vez, ocurren por la de la presión del fluido sobre el sólido.


A continuación denotamos la fórmula que explica magnitud de la fuerza que actúa sobre una pequeña sección de un cuerpo que esta sumergido en un fluido:



La presión en un escalar que esta relacionado con el momentum que tienen las moléculas de un fluido. La fuerza en cambio, es un vector, por lo que en la ecuación anterior debemos agregar la dirección que describa su orientación. Debido a que la presión actúa de forma perpendicular a la superficie del sólido, la fuerza también lo hace de esta manera, es decir, de forma normal. Además, debido a que la forma de un sólido es irregular, para obtenerr la fuerza neta sobre él debemos sumar las contribuciones de cada partición de las secciones más pequeñas en toda la periferia del sólido, dejando la ecuación como sigue:

En donde P y A denotan Presión y Área respectivamente.

Si el fluido esta en reposo y por lo tanto la presión es constante, y además ésta es ejercida en todo el cuerpo sólido en cuestión, la resultante de la fuerza es igual a cero, ya que para todo vector normal existe uno de igual magnitud y sentido contrario que al sumarlos anula su efecto.

Para un fluido en movimiento, la velocidad tiene distintas magnitudes a medida que recorremos el sólido. La presión esta relacionada con la velocidad en cada punto, por esta razón la presión también cambia dependiendo del punto de análisis, lo que resume en decir, que en este caso, la fuerza neta es distinta de cero.

Para dejar determinados la fuerza neta en función de las direcciones de la corriente, definiremos dos conceptos 1) Sustentación o Lift, correspondiente al componente de la fuerza neta normal al flujo, que es el que mantiene a un cuerpo pegado al suelo o bien que lo levanta (dependiendo del signo). 2) Arrastre o Drag que corresponde al componente de la fuerza neta que va en la misma dirección que el flujo, es decir, la resistencia del fluido al móvil. Éstos dos conceptos se describen más en detalle en una futura sección de este blog.

Lift, drag y Ley de Bernoulli

En la imagen anterior esta representado el principio básico de la aerodinámica, denominada Ley de Bernoulli, ésta plantea que el aire circula por la parte superior del ala a una velocidad superior que por la parte inferior de ésta. La diferencia de presiones crea una fuerza de sustentación positiva hacia arriba, permitiendo que el cuerpo pueda elevarse.


Con el fin de entender íntegramente cómo se comporta un móvil sumergido en un fluido, a continuación se presenta el video de un estudio, realizado por un Laboratorio de Investigación Aeronáutico, donde se muestran una serie de dispositivos y las líneas de corriente que se forman a su alrededor.






El primer elemento que se prueba es un prototipo de una aeronave, a la cual se le enciende su parte frontal para que produzca humo y se pueda ver las líneas de corriente a medida que se mueve en el aire.

La segunda parte del video muestra cómo cambia la velocidad de un fluido cuando varía el ancho de la región por donde circula, en éste caso al adelgazarse la región, el fluido aumenta su velocidad.
En la siguiente sección muestra la manera en que varían las líneas de corriente a medida que una placa plana, ubicada en un costado, cambia su posición desde cero grados hasta situarse de manera vertical o noventa grados. Ésta parte del estudio nos pareció muy interesante ya que se puede ver que a medida que el ángulo entre el fluido y la placa plana se vuelve cada vez más perpendicular, mayor es el número de líneas de corriente que corta, y a su vez aumenta también la cantidad de turbulencia que se crea atrás de la placa, aumentando así la resistencia que el fluido ejerce sobre ella.

Luego, el título de los estudios que muestra a continuación en el video es “Estela detrás de una placa plana” y en esta sección se muestra la forma en que se comportan las líneas de corriente cuando son cortadas por una placa de forma perpendicular, y además, luego en el video, la manera en que se comportan en los vértices de ésta.

El video finaliza con un ala atravesando el fluido, en él podemos ver cómo las líneas de corriente debajo de el ala mantienen su separación, mientras que en la parte superior se separan, lo cual verifica, de forma experimental, la ley de Bernoulli que describimos previamente.

Como grupo de investigación, hemos decidido tomar un par de ideas de éste video para utilizarlas en probar la viabilidad del nuevo dispositivo que crearemos.


1.3 Fuerza de arrastre y fenómeno de separación

Fuerza de arrastre:

La fuerza de arrastre es la fricción que ejerce un objeto sólido (en este caso la bicicleta) y el fluido o corriente por el que se mueve (en este caso aire). Esta fricción es la suma de todas las fuerzas aerodinámicas y se proyecta en la dirección del flujo del fluido externo (aire), es decir, opuesto al movimiento de la bicicleta.
Para calcular la fuerza de arrastre necesitamos medir el área y la velocidad del fluido sobre el área. Además, se requiere conocer el coeficiente aerodinámico de resistencia.







las variables que participan son:

F = Fuerza de arrastre
ρ = densidad del fluido
V = velocidad en metros/segundo
S = superficie
C = coeficiente aerodinamico de resistencia


Fenómeno de separación:

En el flujo alrededor de un sólido, se forma una capa límite junto a la superficie. La presion en la capa límite se determina por el flujo potencial fuera de la capa.

En las proximas figuras se observa un corte transversal de la rueda de la bicicleta, vista desde arriba.


La capa limite tiene un gradiente de presión entre A y B negativo, es decir las fuerzas de presión se presentan en el sentido del flujo. pero entre B y C el gradiente de presión es positivo, y las fuerzas de presión se encuentran con sentido contrario al flujo.

.

.

En el punto (a) la capa límite se separa de la superficie del cilindro. En (b) la capa límite ya está separada y entre ésta y la superficie del cilindro existe un flujo secundario en sentido contrario al flujo principal. En el punto de separación existe la siguiente condición:







1.4 Aerodinámica en distintos sistemas móviles reales

La aerodinámica es una aplicación directa de una ciencia más amplia y común a muchas tecnologías, la mecánica de fluidos. Además, es imprescindible para el estudio del desplazamiento y la estabilidad de un móvil (bici, moto, auto, etc). Se puede decir, que es la ciencia que estudia la fuerza y el momento que aparecen en un cuerpo inmerso en una corriente de aire.

En el diseño de un automóvil moderno interviene de manera fundamental la forma de su carrocería, que influye tanto en el aprovechamiento de la potencia que desarrolla el motor como en la estabilidad del vehículo a elevadas velocidades. Pero, los cálculos para obtener los mejores resultados pertenecen a la aerodinámica.

Para avanzar, un automóvil debe vencer la resistencia que opone el aire, y dicha resistencia es función de la forma de la carrocería. La facilidad con la que un automóvil se mueve en la corriente de aire viene indicada por el producto de su superficie frontal y del coeficiente aerodinámico Cx, un coeficiente de resistencia aerodinámica adimensional, determinado por la forma de cada carrocería, que se obtiene mediante medidas experimentales. Pero la aerodinámica interviene también en el confort de los pasajeros: el diseño condiciona las formas de la carrocería y, por tanto, la ventilación interior y el ruido aerodinámico en el interior del habitáculo.

En cuanto a la estabilidad del vehículo, es muy importante que el centro de presiones (punto donde se concentran todas las fuerzas aerodinámicas) quede lo más cerca posible del centro de gravedad del vehículo, pero resulta difícil de conseguir porque a velocidades elevadas el flujo de aire cambia por completo. Para solucionar esto, algunos autos muy sofisticados cuentan con sistemas de aerodinámica activa, con alerones y spoilers que se despliegan en determinadas situaciones (frenada, al sobrepasar cierta velocidad, etc).
De forma parecida, una moto en movimiento se ve afectada por las fuerzas de rozamiento con el suelo, las fuerzas gravitatorias, las fuerzas de inercia, y por estar inmersa en el aire se ve afectada por una fuerza y momento creados por acción de la viscosidad, fricción entre el aire y la moto-conductor. Existen diferentes tipos de motos que buscan ya sea proteger o penetrar. Proteger es meter al conductor, incluso al acompañante dentro de la burbuja que se forma por el desprendimiento de la corriente, la estela es grande y por tanto la potencia a la rueda se consume en su gran mayoría para vencer la resistencia aerodinámica; estamos hablando de las motos más seguras, pero que alcanzan menor velocidad.

Penetrar, es conseguir que el piloto se integre en el carenado de la moto y que la corriente se desprenda tarde, por tanto la resistencia aerodinámica sea lo menor posible; son motos tipo circuitos, deportivas, de velocidad pura. Acá no hay miramientos con el piloto, y el acompañante prácticamente no existe, se busca el menor coeficiente de fricción, la menor estela posible, la menor superficie frontal, hay que tumbarse y que el cuerpo sea una calcomanía más de la moto. Además, mientras más pequeño y delgado sea el conductor, mejor, de modo que pueda confundirse con la moto y así la resistencia será la mínima que los diseñadores pensaron se podía tener.

Similar a una moto resulta ser lo que ocurre con una bicicleta, donde el motor es el ciclista y su masa muscular la encargada de convertir la energía química que se encuentra en los sustratos energéticos (glucosa, grasa y proteínas) en energía cinética o movimiento. La posición del ciclista sobre la bicicleta tiene una gran variabilidad, que viene dada por la posición relativa existente entre pedales, asiento y manubrio, pero dentro de unas medidas fijas de los tres puntos de apoyo clásicos de la bicicleta, el ciclista puede modificar de forma significativa su posición.

El trabajo, la energía que desarrolla el ciclista sobre la bicicleta tiene que superar diferentes resistencias para que se produzca el desplazamiento. Las resistencias que se oponen al movimiento del ciclista son tres:
  • Resistencia de Rodadura: Se genera por la fricción de las ruedas sobre el suelo. Hay una resistencia añadida (de Rozamiento) que es la que se genera por la fricción de los diferentes elementos mecánicos de la bicicleta que en ocasiones se engloba junto con la fricción de las ruedas y en otras ocasiones se presenta de forma separada.
  • Resistencia a la Gravedad: Siempre que hay un cambio de altitud (cualquier mínima cuesta o pendiente supone un cambio de altitud) hay que vencer la resistencia de la gravedad, que va a ser proporcional al peso y a la diferencia de altitud. Si se rueda en llano y por lo tanto no hay cambios de altitud, esta resistencia no existe y su valor es 0.
  • Resistencia Aerodinámica: A pesar de que parece que no existe el aire o que no ofrece ninguna resistencia al avance, esta resistencia aumenta de forma exponencial con la velocidad de desplazamiento. A velocidades inferiores a los 20 Km/hora la resistencia aerodinámica es muy baja, pero a velocidades de desplazamiento superiores a los 30 km/hora (sin viento) la resistencia aerodinámica se convierte en la resistencia más importante que tiene que vencer el ciclista.





1.5 Aerodinámica de la Bicicleta

Es por lo tanto muy importante tener en cuenta la trascendencia de la resistencia aerodinámica en el rendimiento físico a la hora del posicionamiento del ciclista sobre la bicicleta, ya que pequeños cambios en la posición pueden variar significativamente la resistencia aerodinámica que depende de la superficie frontal (ciclista-bicicleta) y del coeficiente de penetración (asociado a la forma) y ambos pueden ser modificados mediante la posición del ciclista.


Una mejora de la resistencia aerodinámica traería consigo que desarrollando la misma potencia (trabajo por unidad de tiempo) el ciclista irá a mayor velocidad, o por el contrario para ir a la misma velocidad disminuirá la potencia que tenga que desarrollar, con lo que será capaz de mantener esa velocidad durante más tiempo antes de llegar a la fatiga y al agotamiento.

El rendimiento de una bicicleta se ve afectado por dos clases de resistencia aerodinámica: la resistencia de fricción y la resistencia de presión. La primera se debe a la viscosidad del aire. La segunda se produce cuando el flujo de aire no logra adaptarse al contorno del objeto que se mueve. Como se vio anteriormente, la separación del aire hace que la distribución de presión varíe sobre el objeto. Este fenómeno se produce en la parte de atrás de la bicicleta, haciendo que la presión del aire allí sea menor que en la superficie delantera, lo que produce resistencia. Las formas romas, tales como cilindros, esferas, y otras formas habituales en una bicicleta, resultan ineficaces desde el punto de vista aerodinámico, por la razón de que el flujo de aire se separa de ellas, formándose zonas de baja presión detrás de estos objetos, produciendo una resistencia de presión centenares de veces mayor que la de fricción. Ocurriendo todo lo contrario en las formas aerodinámicas, donde el aire fluye suavemente, cerrándose detrás del objeto.

El coeficiente de resistencia designa el rendimiento aerodinámico de un perfil. Un perfil ineficiente, como una esfera, tiene un coeficiente de 1,3, mientras que una forma aerodinámica, como la de una gota, tiene uno menor de 0,1. Como se vio en la sección 1.3, la fuerza de arrastre depende linealmente de este coeficiente, pero también de la superficie frontal. A la multiplicación de estos dos factores se le llama área frontal eficaz, la cual define la resistencia aerodinámica de un cuerpo.

Una bicicleta corriente, con su ciclista, tiene un área frontal eficaz entre 0,3 y 0,6 metros cuadrados, mientras que fuselados puede no llegar a 0,045 metros cuadrados.

Como también se vio en 1.3, la fuerza de arrastre aerodinámico aumenta con el cuadrado de la velocidad. Por otro lado, la potencia es proporcional al producto de la fuerza de resistencia por la velocidad. Así, la potencia necesaria para conducir un objeto a través del aire aumenta con el cubo de la velocidad. Por lo tanto, un pequeño incremento de velocidad implica un gran aumento en la potencia. Por ejemplo, si un ciclista dobla repentinamente su potencia cuando va a 32 km/h, sólo aumentará su velocidad hasta aproximadamente unos 42 km/h. Por lo tanto, la reducción de la resistencia aerodinámica tiene un gran efecto en el aumento de su velocidad. Por ejemplo, si un ciclista puede ir a 32 km/h y se le reduce resistencia del aire a la mitad, este podría aumentar su velocidad a 39 km/h manteniendo la misma potencia.

Por lo tanto, como hemos visto, el arrastre producido por el aire sobre la bicicleta y el ciclista, es el principal obstáculo que debe vencerse para una mayor eficiencia al andar en bicicleta sobre una superficie plana. Por lo tanto, debemos encontrar una forma práctica de medir este fenómeno sobre la bicicleta, si es que pretendemos disminuirlo.

Como se vio en el punto 1.3, la fuerza de arrastre corresponde a:



A partir de estudios en túneles de viento, donde es posible medir de forma precisa los efectos del aire sobre una superficie, se ha determinado que para una superficie plana, la fuerza de arrastre ejercida por el aire sobre ella es:

F = 0,0686 · v2 · S [N]

Es decir,

0,5ρCx = 0,0686

Para superficies cilíndricas, este valor disminuye a un 60%. El caso de una persona sobre una bicicleta, puede estudiarse de manera aproximada con la fórmula dada anteriormente, ya que la bicicleta está constituida principalmente por partes cilíndricas (o parecidas a cilindros) e incluso también el ciclista, ya que la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas y el tronco tienen formas redondeadas asimilables a cilindros.

Sin embargo, al no ser la forma exactamente cilíndrica, la resistencia es algo mayor, de manera que la fuerza ejercida por el aire puede aproximarse a un 70% (en vez del 60% para las superficies cilíndricas) del valor dado por la fórmula anterior.

Por lo tanto, la resistencia del aire sobre el ciclista y su bicicleta puede calcularse de la siguiente forma:

F = 0,7 · 0,0686 · v2 · S = 0,048 · v2 · S [N]

En que

v = velocidad relativa del ciclista respecto del aire.
S = superficie del ciclista y de la bicicleta expuesta al aire.

Por ejemplo, si se toma que la superficie frontal S del ciclista y la bicicleta es

S = 0,4 m2 la fórmula anterior puede aproximarse a:

F = 0,02 * v2

Calculando para algunas velocidades obtenemos la siguiente tabla:

Velocidad [km/h]

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fuerza [N]

0,15

0,62

1,39

2,47

3,86

5,56

7,56

9,88

12,50

15,43

Como se puede ver en la tabla anterior, la fuerza de resistencia aumenta rápidamente con la velocidad.

De este análisis se desprende que para determinar la fuerza de arrastre en nuestra bicicleta debemos medir:

  • La superficie frontal de la bicicleta y del ciclista sobre ella con y sin el dispositivo.
  • Velocidad relativa de del aire con la bicicleta.
  • Cambio del coeficiente aerodinámico de resistencia con el dispositivo.

Para medir la velocidad de la bicicleta en forma instantánea, lo ideal sería utilizar un velocímetro electrónico. Sin embargo, estos son bastante caros (del orden de 40 USD) por lo que no es una opción viable, a menos que podamos conseguir alguno. Por lo tanto, lo más práctico es medir la velocidad promedio, midiendo el tiempo que se demora en recorrer una distancia determinada con un cronómetro.

Sin embargo, más que determinar la velocidad de la bicicleta, nos va a interesar conocer la velocidad del aire que está impactando contra la bicicleta. Para esto, existen instrumentos como el venturímetro y el tubo de pitot:

  • Venturímetro: Consiste en un tubo abierto, que posee un estrechamiento en la sección transversal y un tubo en forma de U hacia abajo, que une la región con mayor seccion (A1) con la de menor sección (A2), el cual posee un fluido "m" dentro, actuando como manómetro. El estrechamiento produce una aceleración en el flujo, lo que se traduce en una menor presión que se refleja en una diferencia h en la altura del manómetro. Utilizando las ecuaciones de bernoulli, de continuidad y de la ley hidrostática entre A1 y A2 se puede llegar a la siguiente expresión para la velocidad:

V^2 = 2gh ( GAMAm / GAMAaire - 1 ) / ( A1^2 / A2 - 1)

  • Tubo de Pitot: Consiste en un tubo doblado que al colocarlo enfrentando la corriente, el fluido sube por el tubo hasta alcanzar una posición de equilibrio. Utilizando los mismos principios q para el venturímetro se puede llegar a la siguiente expresión:

V^2 = 2gh

Si bien este último es más sencillo, no es práctico para medir la velocidad del aire, ya que al ser transparente la altura no sería visible y al ser tan poco denso, la altura sería demasiado grande. El venturímetro en cambio, al utilizar otro fluido para medir la altura, permite visualizar este cambio y además se puede utilizar fluidos con distintas densidades de tal forma de obtener rangos medibles de altura. Existen modificaciones al tubo de pitot que emplean otros fluidos para medir el cambio de presión, en forma similar al venturímetro, por lo que también podrían ser una posibilidad para realizar las mediciones.

En conclusión, para desarrollar nuestro dispositivo y mejorar la aerodinámica de la bicicleta, debemos considerar dos factores:

El cambio en la superficie frontal que produce el dispositivo.

El coeficiente aerodinámico de resistencia (Cx) de la forma del dispositivo.

Por lo tanto, la forma del dispositivo que se fabrique deberá ser tal, que el coeficiente aerodinámico de resistencia (Cx) sea menor que el de un cilindro y/o que disminuya la superficie frontal, de tal manera de disminuir la fuerza de arrastre.

2.0 IDENTIFICACIÓN DE METAS Y DIFICULTADES

.
Armazones planos, asimetrías en ruedas, cascos en forma de gotas, trajes de lycra especial y afeitadoras de piernas y brazos son algunos de los métodos que actualmente se utilizan para mejorar la aerodinámica en competencias de ciclismo.
.
Pero aun así, nos llama la atención que, a pesar que la resistencia del aire es la que opone mayor dificultad al movimiento cuando un ciclista supera los 30 kilómetros por hora, no se ha creado ningún dispositivo que se pueda anexar a la bicicleta que permita disminuirla, aumentando así la aerodinámica del ciclista sobre ella. Quizás ha sido por la resistencia del hombre al cambio, y porque no concebimos la bicicleta de otra forma a cómo la conocemos hoy en día. Si creamos hoy, un buen dispositivo seremos capaces de traspasar ésta dificultad.
.
Nuestras dos primeras metas están cumplidas. La primera fue lograr armonía en el grupo, focalizarnos para una meta en común y establecer la forma en que trabajaremos. La segunda fue completar la etapa preliminar de investigación, la cual está descrita completamente en ésta primera publicación de nuestro Blog. En ésta etapa tuvimos que investigar sobre aerodinámica, cómo es aplicada en móviles y el caso específico de la bicicleta, a la vez pudimos "aterrizar" nuestras primeras ideas ya que contamos con hechos experimentales previamente realizados y fórmulas que explican el movimiento de un sólido sumergido en fluido. También, parte de la segunda meta, ha sido surgir con nuevas ideas para el dispositivo aerodinámico, pero todas presentan algún grado de dificultad. Principalmente nos hemos cuestionado la manera de dar forma al plumavit, que será nuestro material primario. Será complejo crear grandes superficies curvas desde una superficie plana, incluyendo que se tiene, además, la restricción de cantidad de material. A la vez, no queremos preocuparnos tan sólo de la aerodinámica de la bicicleta, también queremos crear un dispositivo que no moleste al ciclista, sea fácil de armar y también agradable a la vista, porque, si es posible, pensamos en un elemento de uso masivo. Toda dificultad que se pueda presentar la trataremos de resolver a cabalidad, sin dejar de lado la restricción del tiempo con que disponemos para completar el proyecto, que sin duda, es una de las mayores dificultades a las que tendremos que acatar, pues no tenemos la posibilidad de fallar en nuestros intentos de lograr el mejor dispositivo aerodinámico para bicicleta.
.
De aquí en adelante nos hemos propuesto cuatro nuevas metas, la primera será corroborar de forma experimental que el diseño elegido es el mejor, para lo cual tenemos pensado elaborar un modelo preliminar a escala; la segunda meta será la elaboración y montaje; la tercera meta abarcará la realización de las últimas pruebas y ajustes finales; y finalmente, la cuarta meta consistirá su presentación en público.

3.0 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO

Como el trabajo en grupo en sí es complicado, ya que todos tenemos distintos horarios y responsabilidades, decidimos optar por el uso de la tecnología, e iniciamos un trabajo en Google Docs, que funciona como un repositorio de información, donde todos los integrantes podemos ir subiendo sus investigaciones y comentarios a compañeros, además los cambios son editados en línea. Dividimos la investigación en distintas áreas que cada uno debe cubrir, y además esto lo complementamos con pequeñas reuniones en la universidad donde definimos temas más trascendentales.

El siguiente cuadro muestra las tareas asignadas a cada uno:





Los plazos fueron acordados considerando las responsabilidades agendadas de cada uno de los integrantes del grupo, para así poder cumplir con las metas acordadas.Siempre ha existido un grato ambiente de trabajo, ya que más allá de ser sólo compañeros de trabajo en el ramo de Mecánica de Fluidos, nos conocemos hace tiempo y compartimos tiempo también en ambientes más distendidos.



4.0 ELABORACIÓN DE SOLUCIONES

En ésta sección dejamos "fluir" nuestra imaginacion. Tras nuestras reuniones rescatamos varias ideas innovadoras que describimos a continuación. A la vez, tenemos una gran idea para probar los dispositivos que intentaremos construir, la cual rescatamos de un video mostrado en la primera parte de éste blog (Estudio de lineas de corriente por el laboratorio de Investigacion Aeronáutica). Para probar el diseño trataremos de crear lineas de corrientes con una bomba de humo, la cual instalaremos en la parte frontal de la bicicleta sobre el dispositivo, y mientras el ciclista circula por un área determinada, haremos una filmacion la cual, finalmente, analizaremos en cámara lenta.




4.1 Alternativa #1: “Una cola para la bicicleta”



Si bien muchos artículos que leímos durante nuestra investigación dicen que el mayor impedimento para alcanzar mayores velocidades en una bicicleta es la resistencia que se produce por el choque frontal del conjunto ciclista-bicicleta con el viento; pensamos, inspirándonos en los alerones que adosan a los autos, que es posible mejorar la aerodinámica en la parte trasera de la bicicleta (después del asiento) ya que, poner un alerón en ésta puede llegar a ser bastante complicado.

En el sector posterior de la bicicleta, se forman turbulencias creadas por el “vacío” que la parte frontal del asiento provoca y que generan un efecto de succión en contra del sentido de la marcha. Entonces el problema pasa por anular las turbulencias, rellenando el hueco que las genera, lo que se solucionaría creando una especie de cola en forma de gota, que puede ser instalada adhiriéndose al asiento y a la parte posterior del marco. Esto hará que la bicicleta corte mejor el aire y mejore su rendimiento.


4.2 Alternativa #2: "Punta de avión"



Debido a que el cuerpo de la persona sobre la bicicleta es el que causa mayor resistencia con el aire, la idea es crear un dispositivo que la disminuya. Una alternativa es crear un dispositivo con forma de "punta de avión" que iría desde el eje de las ruedas hasta los hombros. La idea es que a la vez sirva de apoyo a éstos, para mantener al ciclista en la posición óptima.



4.3 Alternativa #3: "Cápsula"


Buscando en la red, nos hemos dado cuenta que la posición del ciclista sobre la bicicleta trata de ser lo mas aerodinámica posible, es por eso que el asiento se establece lo más alto posible y los codos van apoyados en el manubrio de tal forma que trata de crear una especie de cápsula que sea capaz de cortar el viento. Nuestra idea es ayudar ésta cápsula humana y hacerla perfecta y de superficie lisa, la cual estará ubicada sobre el cuerpo del ciclista y apoyada sobre el manubrio. La idea es cubrir al ciclista desde caderas hasta cabeza y dejar afuera sus piernas y armazón de la bicicleta. El diseño aproximado puede verse en la siguiente imagen.







4.4 Alternativa #4: "El ala vertical"


Claramente, mientras mayor parte del cuerpo del ciclista esté cubierta por el dispositivo, mayor será la eficiencia del dispositivo, sin embargo, disminuye la comodidad, la visibilidad, la maniobrabilidad y por ende, se hace poco práctico.

Por lo tanto, se debe buscar una solución que equilibre la eficiencia con lo práctico. Dado que el material que poseemos no es transparente, el dispositivo debe tener una altura tal que no entorpezca la visibilidad, tanto hacia adelante como hacia los lados. Por otro lado, se sabe que la resistencia de presión se produce cuando el aire se desprende de la superficie, generando bajas de presión en la parte posterior que succionan hacia atrás, dificultando el avance. Para resolver esto, el dispositivo debería ir desde la parte delantera hasta atrás, evitando el desprendimiento del aire.

Una posibilidad sería un dispositivo con una forma aerodinámica tipo ala de avión, pero puesta en forma vertical en la bicicleta. La figura que se muestra a continuación, correspondería a una vista desde arriba, en que la bicicleta estaría dentro, con la parte delantera en la parte izquierda.


Así, la forma tendrá que ser simétrica con respecto al plano que corta la bicicleta en dos verticalmente desde adelante hacia atrás, tal como se ve en la figura con respecto al eje horizontal. Esto para que no se produzcan variaciones de presión entre los dos lados de la bicicleta, que harían que se pierda el equilibrio. Un dibujo no muy certero pero que explica la idea se muestra a continuación:



El problema de esta propuesta tal como está mostrada en el dibujo es que no es posible mover el manubrio con libertad, por lo que habría que proponer otras propuestas que mejoren este diseño, tal vez, haciendo que el dispositivo se afirme de otra parte de la bicicleta.


4.5 Alternativa #5 "Unificar bicicleta en un sólo elemento aerodinámico":

Esta idea es recubrir toda la bicicleta con una especie de caparazón, la cual tiene 2 lados, derecho e izquierdo y se unen con unos pernos. Al hacerlo la bicicleta queda como una sola estructura en forma de gota alargada. El manubrio también será incorporado a la estructura unificada de modo aerodinámico, no perdiendo su maniobrabilidad. Es así como el ciclista se sube sobre esta estructura y puede conducirla como una bicicleta normal.



4.6 Alternativa #6 "Mezcla entre alternativa 4 y 5"


La idea de este dispositivo es que cubra la bicicleta y piernas del ciclista. Es justo lo contrario que la capsula (alternativa 3) ya que el torso del ciclista queda afuera. Es como la alternativa 5, pero por fuera del ciclista, como en la alternativa 4.





4.7 Alternativa #7: "Misil Humano"

La idea es hacer una armazón como un misil que cubra todo el ciclista y a prácticamente toda la bicicleta, de tal manera que la forma aerodinámica disminuya al máximo la resistencia aerodinámica del aire.

5.0 ALTERNATIVA SELECCIONADA Y PLAN DE TRABAJO

Para seleccionar la mejor alternativa, partiremos analizando cada una de ellas, revisando cuales son los pro y los contra de cada uno de los dispositivos propuestos.

Alternativa #1 "Cola de Bicicleta":

Pros:
  • Idea original.

  • Compacto y fácil de instalar.

  • Podría disminuir la resistencia por presión, lo que se traduciría en un menor Cx.


Contras:

  • Dificil de determinar su forma y posición ideales, ya que depende del lugar y la forma en que se cree el cambio de presiones en la parte trasera, lo que es dificil de medir.

  • No disminuye la resistencia por fricción.

  • Dificil saber la real mejora que podría traer, sólo medible en tunel de viento.

  • Podría aumentar la resistencia si el aire llegara a chocar frontalmente con el dispositivo, efecto de un paracaidas.



Alternativa #2:"Punta de avión":



Pros:

  • Mantiene al ciclista en la posicion optima para una buena aerodinámica.

  • Disminuye fricción con la bicicleta.

  • No estorba visibilidad del ciclista.


Contras:

  • Requiere gran cantidad de material.

  • Podría disminuir maniobrabilidad de la bicicleta.

  • Se pierde aerodinámica si el ciclista cambia de posición.

  • Produce desprendimiento del aire en la parte trasera, lo que se traduce en resistencia por presion.




Alternativa #3 "Cápsula":



Pros:

  • Disminuye la resistencia por fricción, ya que la superficie es más lisa que el cuerpo del ciclista.

  • Disminuye la resistencia por presión, ya que tiene una forma que impide el desprendimiento del aire.

  • Forma muy aerodinámica, ya que simula el ala de un avion, lo que mejoraría notablemente el Cx.

  • Cubre al cuerpo del ciclista que es el que aporta la mayor resistencia.
    Diseño muy atractivo y novedoso.


Contras:

  • Forma compleja, dificil de realizar en el plumavit.

  • Requiere de material extra transparente para permitir la visión del ciclista.

  • Podría quitar maniobrabilidad a la bicicleta.

  • Habría que modificar el diseño, para que no disminuya la adherencia al piso, ya que al ser una forma de ala, podría producir un efecto de lift.

  • Obliga al ciclista a adoptar una posición inclinada, lo que podría incomodar a algunas personas.



Alternativa #4: "Ala vertical"



Pros:

  • Disminuye la resistencia por presión del ciclista y la bicicleta, al evitar el desprendimiento del aire por los costados.

  • Se puede crear una puerta para que el ciclista pueda entrar comodamente a la bicicleta


Contras:

  • Se produce efecto paracaidas con el aire que entra por arriba y por abajo al dispositivo, lo que podría aumentar drásticamente la resistencia.

  • Requiere gran cantidad de material.

  • Podría quitar maniobrabilidad a la bicicleta.
    Dificil de ingresar cuando está puesto el dispositivo.

  • Requeriría de una puerta.

  • Quita visibilidad.



Alternativa #5: "Unificar bicicleta en un sólo elemento aerodinámico":



Pros:

  • Disminuye la resistencia por presión de la bicicleta, al evitar el desprendimiento del aire por los costados.

  • No quita visibilidad.

  • No entorpece la movilidad ni maniobrabilidad del ciclista.


Contras:

  • No cubre al ciclista, que es el que aporta mayor resistencia.

  • Se produce efecto paracaidas con el aire que entra por arriba y por abajo al dispositivo, lo que podría aumentar drásticamente la resistencia.

  • Requiere gran cantidad de material.



Alternativa #6:"Mezcla entre 4 y 5"



Pros:

  • Disminuye la resistencia por presión de la bicicleta y la parte inferior del ciclista, al evitar el desprendimiento del aire por los costados.

  • No quita visibilidad.


Contras:

  • No cubre parte del cuerpo del ciclista.

  • Se produce efecto paracaidas con el aire que entra por arriba y por abajo al dispositivo, lo que podría aumentar drásticamente la resistencia.

  • Requiere gran cantidad de material.

  • Podría dificultar la maniobrabilidad.



Alternativa #7: "Misil humano"



Pros:

  • Disminuye ampliamente la resistencia por presión tanto de la bicicleta como del ciclista, al evitar el desprendimiento del aire.

  • Disminuye la resistencia por fricción, al ser una superficie lisa.
    Su forma aerodinámica dismninuiría notablemente el Cx, lo que se traduciría en una menor fuerza de arrastre.


Contras:

  • Podría disminuir la maniobrabilidad y la visibilidad.

  • Requiere gran cantidad de material.

  • Muy grande, lo que hace que sea poco práctico.

  • Requeriría de una puerta para poder ingresar a la bicicleta con el dispositivo puesto.


.


Considerando todas las ventajas y desventajas antes mencionadas, hemos concluido que la mejor alternativa aerodinámica es la número 4, que llamamos "Cápsula", consideramos también, que esta opción es realizable, por lo que se puede llevar a cabo con los materiales en cuestión. A continuación detallamos algunas especificaciones del diseño.

.
5.1 Descripción física del diseño previsto:

La "Cápsula" es una sola estructura liviana, fabricada de plumavit y otros materiales de bajo costo y/o reciclados, que aun están por determinarse. Tal como lo dice su nombre tiene forma de cápsula y la idea es proteger al ciclista, desde cabeza a cintura, de toda resistencia que pueda producirse por la presión del aire contra su cuerpo. En la imagen a continuación puede observarse su estructura física en detalle.
.

.

5.2 Plan de trabajo Real



Tal como planteamos anteriormente en éste blog, tenemos 4 nuevas metas: la primera será corroborar de forma experimental que el diseño elegido es el mejor, para lo cual tenemos pensado elaborar un modelo preliminar a escala; la segunda meta será la elaboracion y montaje; la tercera meta abarcará la realización de las últimas pruebas y ajustes finales; y finalmente, la cuarta meta consistirá su presentación en público. Para el cumplimiento de éstas hemos asignado nuevas labores de cada uno de los integrandes, las cuales se detallan a continuacion.

Francisca Celedón: Elaboracion de presupuesto, cotizacion y compra de materiales. Considerar soluciones para dificultades que se puedan enfrentar. Críticas al diseño y posibles soluciones.



Silvana Rodriguez: Coordinación de grupo. Fijar lugar y condiciones óptimas para la elaboración del dispositivo. Considerar soluciones para dificultades que se puedan enfrentar. Críticas al diseño y posibles soluciones.



Stephanie Rotella: Analizar la manera en que probaremos que el dispositivo es efectivo y cumple requisitos, Testear. Considerar soluciones para dificultades que se puedan enfrentar. Críticas al diseño y posibles soluciones.



Tomás Puelma: Investigar sobre moldeo, corte, union y todo lo relacionado con la manipulacion del material. Considerar soluciones para dificultades que se puedan enfrentar. Críticas al diseño y posibles soluciones.





5.3 Estimación de costos:

Nuestro diseño no superará los veinticinco mil pesos, dentro de los cuales estan considerados materiales comprados y reciclados, pegamentos e incluso las herramientas y materiales adicionales que se requieren para un montaje estable, seguro y ergonómico.



5.4 Predicción del desempeño:

De nuestra investigación, pudimos concluir que hay tres formas de mejorar la aerodinámica de una bicicleta:

En primer lugar se puede reducir la cantidad de energía malgastada en la interacción del vehículo con el aire.
.
En segundo lugar, se pude disminuir la cantidad de aire por cada segundo de avance.
En tercer lugar, el ciclista puede encontrar aire moviéndose de forma tal que produzca viento de cola. El ejemplo más claro es cuando corre muy cerca de la estela de otro ciclista o vehiculo.
.
Con el dispositivo escogido atacamos dos de estas tres formas de disminuir la resistencia aerodinámica. La primera se consigue ya que en el diseño se considera que la punta y parte trasera del dispositivo son afilados, además de superficies lisas e uniformes, de este modo se minimiza la resistencia a la presión y fricción. La segunda también es lograda ya que el área frontal en contacto con el aire será la mínima posible para que no intervenga en la maniobrabilidad de la bicicleta. Tras todo éste análisis de nuestro diseño predecimos que el dispositivo que crearemos tendrá un buen desempeño y mejorará, dentro de las posibilidades reales, la aerodinámica de la bicicleta.


Bibliografía

Fotos:

http://www.mundocaracol.com/bicicletos/historia.asp
http://auto.idoneos.com/d/au/auto/Competicion/Williams_Renault/_files/WilliamsRenault01.jpg
http://members.tripod.com/rolo_bergmann/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/moto.jpg
http://www.e-bici.com/gestor/ficheros/imagennoticia3510.jpg
http://www.trekearth.com/gallery/Europe/Italy/Veneto/Treviso/photo466025.htm

Videos:


http://www.youtube.com/watch?v=frRfLsO8A6k&mode=related&search
http://www.youtube.com/watch?v=ouF9Xkoi3uk

Fuentes:

http://www.grc.nasa.gov/WWW/K-12/airplane/presar.html
http://www1.ceit.es/Asignaturas/transportes/Trabajos_pdf_00_01/Aerodin%C3%A1mica.pdf
http://members.tripod.com/rolo_bergmann/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/moto.jpg
http://www.e-bici.com/gestor/ficheros/imagennoticia3510.jpg
http://www.trekearth.com/gallery/Europe/Italy/Veneto/Treviso/photo466025.htm
http://www.biolaster.com
http://www.km77.com/glosario/a/aerodinamica.asp
http://www.importracer.com.ar/vb/printthread.php?t=31570
http://www.geocities.com/Colosseum/Pressbox/7349/historia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_aerodin%C3%A1mica

Bosquejos preliminares de los primeros prototipos..

Debido a que el cuerpo de la persona sobre la bicicleta es el que causa mayor roce con el aire, nuestra idea es crear un dispositivo que lo disminuya.
Por eso creamos una "punta de avión" que va desde el eje de las ruedas hasta los hombros, y que a la vez sirva de apoyo a éstos, para mantener al ciclista en la posición óptima.
La idea es complementar éste dispositivo con otros que ya existen en el mercado, como un casco aerodinámico.



DEFINICION DEL PROYECTO





El proyecto que se propone consiste en diseñar y construir un prototipo de un elemento que permita mejorar las condiciones aerodinámicas de una bicicleta con las restricciones y reglas del concurso en relación a dimensiones, uso y presupuesto. El elemento que se proponga debe ser de fácil implementación y mantenerse sin intervención con comodidad para el usuario mientras la bicicleta está en movimiento. Se pide un aparato que pueda agregarse y retirarse de la bicicleta sin modificarla.